#ElPerúQueQueremos

Los Rabanes en Lima

Los embajadores de Panamá por derecho propio no son unos señorones encorbatados. Son Los Rabanes, que han llegado a Lima con un sola misión… ¡hacernos festejar!

Publicado: 2014-01-30

Qué mejor título que el que te da tu pueblo, y mejor aún, si es el de la patria grande: Latinoamérica; los embajadores de Panamá por derecho propio no son unos señorones encorbatados, son Los Rabanes, y acaban de llegar a Lima con un sola misión… ¡hacernos festejar!

En los 80s, Rubén Blades nos ponía a pensar y a bailar, así descubríamos, musicalmente, a Panamá, en los 90s, El General más falso de Panamá ponía el desenfreno en ritmos que ahora nos parecen inocentes, pero de rock, subterráneamente, solo nos llegaban escasas referencias.

Fabricio Mejía, uno de los conocedores de la escena musical panameña, considera que en 1982 nació oficialmente su rock, cuando la banda Océano grabó el primer tema cantado en español, ese tema fue “Cógelo suave”. Pasaría más de una década para que nosotros empezáramos a tomar contacto con esa escena, y ello fue gracias a Los Rabanes.

Rabanes se inicia en los ‘90 y se ha convertido en la banda panameña más reconocida internacionalmente, pensé, entonces, que mejor que ellos para que nos hablen sobre su escena. Escuchando uno de los discos de Océano, “Limbo”, me dispuse a ver las respuestas de Emilio Regueira Pérez, músico, productor musical y fundador de la banda.

“En Panamá, el grupo más reconocido, que marcó toda una época fue Océano, en los 80, tuvo éxito en México y en otros países de Latinoamérica y de ahí se generó un buen movimiento musical con bandas como los 33, Cabeza de Martillo, de esa camada de bandas salieron Los Rabanes, que viene a ser el relevo dentro de esa misma generación de Océano. Hasta hoy en día, gracias a Dios, nos hemos mantenido al frente” nos dice Emilio Regueira (Guitarra y voz).

En Perú, a inicios de siglo, recién se llega a conocer masivamente a Los Rabanes, sin embargo, tras su exitosa irrupción en nuestras tierras, no era fácil conocer a otras bandas de su país pues no incursionaban en nuestras tierras (seguramente, cuestión de presupuesto), eso no significaba que no las hubiera, había que apelar a Internet.

En la década pasada, los premios Panamá Rock nos permitieron conocer algunos solistas y bandas nuevas como Filtro Medusa, Cienfue, Sr. Loop, Iván Barrios, Roba Morena. Regueira menciona a otro de ellos en su análisis: “han ido saliendo otras propuestas interesantes de bandas de fusión musical como Os Almirantes, también muchos cantautores y nuevas tendencias que han marcado lo que viene siendo la nueva música panameña. Yo creo que la música de mi país no se clasifica por estilos sino es una fusión pues todo se mezcla”.

La primera vez que vinieron al país, los traía el éxito internacional de su tercer disco: “Los Rabanes” (2000), editado por Crescent Moon Records, compañía discográfica de Emilio Estefan Jr. El público de Lima los conoció y se entregó a la gozadera.

“Perú es un país que nos ha llamado mucho la atención por su historia, su riqueza cultural, sus comidas diversas. No sabíamos cómo iba a reaccionar el público limeño cuando los visitamos por primera vez, realmente fue increíble el feedback con la gente, el público estuvo muy eufórico, tenemos un bonito recuerdo”, rememora Emilio.

La compañía discográfica de Emilio Estefan Jr., Crescent Moon Records, dio un espaldarazo a la carrera de la banda. “Hasta hoy en día me pregunto cómo una persona grande en la industria se fijó en una banda de fusión tan exótica como Los Rabanes. La verdad es que le tengo un agradecimiento muy personal a Emilio”, señala Regueira.

Ya antes, otra figura de la música había considerado el potencial de la banda, Rubén Blades. Su sello, Kiwi Records, editó los dos primeros discos de Rabanes. Quizá “el momento” no había llegado.

Emilio nunca se olvidó lo que le dijo Estefan al invertir en ellos:

“‘Cuando la gente descubra la música de Rabanes tendrán su pleno momento’, y yo creo que eso ha pasado”. Le sorprende que, a través de los años, nuevas generaciones encuentren los discos de su banda “muy ‘in’, muy actuales”, considera que la fusión musical que hicieron, a pesar de ser criticada, fue muy atrevida. Suman momentos plenos.

Un momento pleno para Rabanes fue obtener el Grammy Latino, algo que, también, fue criticado pues se habló de cierto favoritismo, “la gente decía que Emilio Estefan controlaba los Grammys pero nosotros ganamos un Grammy cuando ya nos habíamos salido de la discográfica de él, lo ganamos con Universal”, dice enfáticamente Regueira.

Le pregunto ¿qué les aportó un premio como el Grammy Latino aparte de satisfacción? Y me contesta: “Yo creo que, más que nada, fue un reconocimiento al rock latino de Panamá y de Centroamérica, el hecho de ganarlo provocó que varias bandas de Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y Honduras, se motivaran… ya que ‘si un vecino es reconocido, porque nosotros no podemos lograrlo’, se dijeron”.

El Grammy Latino lo ganaron en la categoría mejor álbum de rock vocal dúo o grupo con su producción “Kamikaze” (2007), incluso fue nominada a los Grammy Awards de Estados Unidos, en la categoría mejor álbum latino o álbum alternativo; a ese momento de exposición le siguió un disco más oscuro: “Demon on fire” (2010, Diablito Records).

“Urban Rock” (2013) parece el título de un disco que define el sonido de una banda. “Somos una banda de momentos, ahora estamos en una época de hacer fusión de rock con músicas urbanas como el dance hall, el calypso… a lo que sumamos bits electrónicos”, explica el vocalista-guitarrista, “lo ha editado Blast Music que está conformada por varios dirigentes importantes de Universal y Fonovisa”, agrega.

Desde fines del 2013, Rockass Online Music LLC ha asumido el management de Rabanes. Este año, el “Urban Tour” ya pasó por Costa Rica y EE.UU., luego de Perú, lo haría por Puerto Rico, Canadá y volvería a EE.UU. El domingo cerraron su tour por la costa oeste norteamericana, compartiendo cartel con el trío peruano Unión Cinema, la banda del ex Libido, Antonio “Toño” Jáuregui.

“En nuestra última gira a EE.UU., conocimos a Unión Cinema, con Toño siempre hubo una buena conexión desde los tiempos de Libido, creo que en un futuro cercano vamos hacer una colaboración con ellos, en un corte ‘alternativo’, que es un lado que tiene Rabanes”, nos suelta la primicia el carismático frontman panameño.

Justamente por ese carisma, se ha empezado a hablar de su postulación a la presidencia de su país, se lo preguntamos y contesta: “Quiero mucho a Panamá, he visitado cada rincón del país, en los últimos 5 años, he visto muchas situaciones que me ha cambiado la mentalidad como artista y como persona, creo que lo más importante es servir al país donde uno nace y sí… en algún momento, ¡lo haría!”.

Si ya Rubén Blades en 1994 participó en las elecciones presidenciales de su país y El General se retiró de la industria, en 2004, para ayudar a los niños desfavorecidos de Panamá, no sería extraño entonces encontrar en el futuro a Regueira llevando algo más que vacilón a su pueblo. Mientras tanto… nos alistamos para darle rienda suelta al esqueleto.


Tour Limeño de Rabanes

Viernes 31

Sohos Resto Bar (Villa María del Triunfo) 1AM

Sábado 01

La Isla Beach Club (Playa el Silencio) 7 PM

Zeven Club (Los Olivos) 00:30

Traffic (Punta Hermosa) 2:30 AM

Domingo 02

Vichama Rock Bar (Centro de Lima), desde 7 pm, compartiendo tarima con Barrio Calavera

Set List

Señorita a mí me gusta su style, Perfidia, Angelito porno star, My comanding wife, así como también temas de sus álbumes “Kamikaze” y “Urban Rock”.


Escrito por

Wili Jiménez Torres

Wili Jiménez Torres de Lima (Perú) es Comunicador Social, dedicado a la música y +


Publicado en